Antes de que conozcas el día de folclore en Argentina es necesario entender en profundidad su significado, si es cierto que la palabra fue utilizada por primera vez por el arqueólogo William John Thoms de origen inglés la palabra “folklor” que significa pueblo, gente, raza y de lore cuyo significado es ciencia se puede interpretar como “El saber del pueblo”.
Cuando es el día del folklore argentino
En este artículo sabrás porque el 22 de Agosto es el día internacional del Folklore, y se conmemora el Día del folklore Argentino, aquí conocerás los 2.780.400 km² de cultura, ritmos y toda la historia de este país que se encuentra en el extremo Sur de América.
Porque se celebra el día internacional del Folklore en Argentina.
En Buenos Aires se realizo el primer congreso internacional del Folclore dirigido por el doctor de origen salteño Augusto Raúl Cortázar, quien reunió a representantes de 30 países que lograron el 22 de agosto es de decretado el día del Folklore.
Casualmente esta fecha coincide con el natalicio de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917) un etnólogo, historiador cuyos estudios de arqueología lo llevaron a ser el pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y profundizo los estudios sobre el folklore nacional.
Entre sus vivencias emprende su primera expedición al chaco a los 20 años, allí inicia su proceso de enseñanza-aprendizaje sobre las cultura, costumbres y creencias de los pueblos de la zona. Lo interesante es el descubrimiento en el cual relata con lujos de detalles la ciudad prehistórica de la Paya que está ubicada en el Salta (Ciudad en la que nace Raúl Cortázar) y el Pucará de Tilcara en Jujuy.
Museo etnográfico de la Universidad de Buenos Aires
En 1904 Ambrosetti funda el museo etnográfico de la Universidad de Buenos Aires el cual lleva su nombre, en este museo logró incentivar investigaciones etnográficas y folklóricas que son de conocimiento para la humanidad. Estas desde el punto de vista general trata de entender y relatar el saber popular el cual incluye los bailes, la música, costumbres, ritos, misticismo, arte entre muchas manifestaciones.
Logro tener dos discípulos destacados (entre varios) Salvador Debenedetti y Alejandro Casanova que continuaron con sus investigaciones. También se encuentra Augusto Raúl Cortazar familia del escritor Julio Cortazar (Primo) quién dedico su vida al folklore argentino tanto en su música como en su lengua y costumbres.
El cual indicaba que la esencia de un hecho folklórico es que debe integrar orgánicamente la vida del pueblo, y sobrevivir a la memoria colectiva, no como un simple recuerdo sino como una tradición proveniente de un pretérito indeterminado, pero vigente a las preferencias colectivas e ideales comunes….
CURIOSIDADES FOLKLORICAS DE LOS PUEBLOS ARGENTINOS
- En Argentina existen 1653 comunidades indígenas pertenecientes a los pueblos originarios del país.
- Existen más de 12 lenguas indígenas vigentes entre las cuales estas; Los Aimara, guaraní, Mapuche, entre otras.
- Algunas de las palabras que se usan sonde origen indígena y entre estas se encuentra:
- Ananá: En lengua guaraní significa perfume de perfumes.
- Chicle: En lengua quechua significa goma masticable.
- Tomate: En lengua nahúa significa agua gorda.
- Mate: En lengua quechua significa calabacita.
- Los pueblos indígenas ocupan 62,3 millones de hectáreas de los cuales existen 23,4 millones de hectáreas de bosques en áreas indígenas.
Los pueblos originarios argentinos y su música
Aún en argentina los pueblos originarios conservan su música, a pesar de la colonización aún se mantienen vivas pese a su escasa difusión. Aún persiste con su profundidad y su intensión entre estas tenemos los chorotes, chiriguanos, mapuches, pilagás, tobas, tehuelches y wichies. Con sus tonalidades de acuerdo a las regiones, entre las cuales tenemos:
La música litorareña: En esta zona tenemos la chamarrita, el rasquido doble o sobrepaso, al igual que el chamamé.
Folclore surero-patagónico: Una zona con amplia influencia mapuche cuyos géneros musicales acompañados generalmente de una guitarra son: El Trompe, el Kultrum y el Trutruk
El folclore cuyano: Con sus liricas acompañadas del requinto cuyano junto con la cueca.
Folclore del noroeste andino: Con la baguala acompañada se la caja, el charango con su guitarra y un poco hacia el sur tenemos las vidalas catamarqueñas que con la Chayas riojanas. Pero sin lugar a dudas que de esta zona la más difundida ha sido la zamba.
El folclore norteño: Caracterizado por sus ritmos alegres y festivos como la Murga.
Cultura chaqueña:Uno de los sonidos más auténticos debido a su resistencia ante la colonización con sus distintos instrumentos musicales como el novike o n’vike,los sonajeros de uñas y de calabaza, el tambor de aguao cataqui, trompl o la guimbarda, el yelatájchoswoley que son arcos musicales, el coioc, el naseré, el sereré las flautillas chaqueñas.
En fin Argentina posee una diversidad de música folklórica que tan solo queda en disfrutarla y apreciarla desde su contexto.