Debemos recordar que folklore es toda expresión cultural que debe tener los siguientes requisitos: ser popular, anónima y principalmente tradicional, en el caso de Argentina este término no se proyecta a plenitud ya que la música popular posee autoría, aunque sus estilos son los tradicionales de la zona sin embargo la denominación ideal sería “música de proyección Folclórica Argentina”.
Orígenes del Folklore argentino
El Origen de la música argentina se encuentra enlazado entre las distintas culturas indígenas originarias, la inmigración forzada de esclavos de las distintas regiones de áfrica. La inmigración europea que se originó desde 1880 hasta 1950 y la inmigración interna que se encargo de distribuir las tendencias regionales.
La plenitud y proyección de la música Folklórica Argentina fue entre los años 1930 y 1940. Casualmente en este periodo confluyó una inmensa ola migratoria de distintas partes de Europa y del interior de Argentina. Donde se encontraron en la provincia de Buenos Aires y surgió un boom folclórico junto con la expresión que originó adeptos en todo el mundo.
Sub géneros más importantes
Dentro de las tendencias regionales tenemos compendio de ejes musicales algunos parecidos y muy propios y otros completamente distantes pero que son capaces de conformar la “música de proyección folclórica Argentina” entre los ritmos tenemos: Chacareras, El chotis ,kolomeika ,gualambauel ,carnavalitos, el rasguido doble ,la chamarrita, el valseado ,la polca, la galopa, la Trutruka ,el Kultrun, el Trompe, la tonada, La Cueca, La zamba, Los Sayas, Taquiraris. De acuerdo a las regiones tenemos las siguientes:
La música litorareña
Abarca expresiones de Uruguay y Paraguay en especial surge en la década de los 30 el chamamées una expresión de amplia influencia europea principalmente alemana, polaca y ucraniana. inspirada en la polka pero fusionadas con ritmos indígenas en especial de la cultura Guaraní, esta música posee coreografía al igual que el tango. También la chamarrita, el rasguido doble o sobrepaso.
Folclore surero-patagónico: Esta zona posee una influencia en el pueblo mapuche tenemos el Trompe, el Kultrun yla Trutruk el cual se adapta a ritmos nacionales utilizando instrumentos indígenas junto con la guitarra.
El folclore cuyano
Dominado por las tonadas que se caracterizan por ser cantos a dúo en forma lirica otro elemento es que no posee coreografía y está acompañada de una guitarra. En muchas oportunidades son acompañados por el “requinto cuyano” que es otro tipo de guitarra de la zona. Una de las características es dejar al final una improvisación que generalmente se dedica al dueño de la casa o del lugar. La cueca es más festiva e invita a repetir la canción.
Folclore del noroeste andino
Esta se caracteriza por la por el charango el cual va acompañada de una guitarra muy de los altiplanos y rítmico a la vez, la baguala es otro ritmo que va acompañada pero de una caja siendo muy festivo y el cual encaja en los carnavales. En el sur pero sin salir del noroeste andino hay un ritmo diferente “las vidalas catamarqueñas” y las “Chayas riojanas”. Pero la más difundida es la zamba que ha logrado expandirse por todo el país.
El folclore norteño
Los carnavalitos sin lugar a dudas están extendidos pero forma parte de estos ritmos alegres que nacieron en el Rio de la plata y se comparten entre Argentina y Uruguay estos ritmos.
Cultura chaqueña
Esta se caracteriza por ser autentica ya que fueron las que resistieron la conquista española y la colonización en esta zona está inmersa la cultura guaycurú y las culturas pampano –patagónicas, lo cierto es que poseen instrumentos musicales como el novike o n’vike,el tambor de aguao cataqui, el yelatájchoswoley que son arcos musicales, trompl o la guimbarda, los sonajeros de uñas y de calabaza, el coioc, el naseré, el sereré las flautillas chaqueñas.
En fín Argentina posee una diversidad de música folklórica que tan solo queda en disfrutarla y apreciarla desde el punto de vista étnico.