Vidala                                

En este artículo conocerás todo lo relacionado a la Vidala un género musical de carácter ceremonial que tiene como origen el noreste de  argentina.

Que es la vidala

La vidala es considerado en Argentina el primer genero folclórico, el cual se desarrolló cerca de 1800, es una especie folklórica esencial en los ritos sagrados y festivos de las comunidades andina, donde se integra el canto con caja. Esta se canta en rondas comunitarias o en soledad, con caja a una o dos voces, a veces con guitarra.

La vidala como otros géneros de la musica  argentina tiene características antiguas y particulares, esta no sigue los patrones occidentales en lo que refiere a la parte estética, su música se nutre de matices y elementos propios de los cantos originarios de los andes. El canto no amerita que sea prolijo o afinado, la vidala nace como una especie criolla folklórica, mixturada, propio de la cultura española.

El origen espiritual de la vidala

En cuanto a su interpretación tiene una oposición energética entre lo que se refiere a la voz y lo que hace la caja, la caja cae a tierra de acuerdo con su ritmo y la voz varia en el aire, teniendo similitud con rituales ancestrales de África, América y Asia, porque tienen conexión con la tierra, el cielo y el ser humano.

En la vidala existe un concepto del cosmos, universo, de sistema, no posee danza o coreografía típica. En cuanto a lo voz del canto es quebrada haciendo sonar los cambios de registros de la voz fuerte, similar al yodel. Leda Valladares hace referencia a este canto con caja como esos gritos, canto de precipicio, despeñaderos del canto que son tremendamente abismales y doloroso.

Origen de la Vidala

Felipe Guamán Poma de Ayala en el siglo XVII, documento la Tiya, este es un tambor de mano, el cual tocaban las mujeres, tal y como es tocado actualmente en el noroeste de Argentina. Este canto se realizaba en lenguaje de los pueblos precolombinos como el quechua y cacán en sus orígenes.

Cuando llega la colonización española, se perdieron esas formas originarias, debido a que los españoles lograron imponer su lengua en muchos lugares, logrando así una criollización de esta especie. Así se comenzó a utilizar el lenguaje español y letras incorporando la copla que está compuesta por 4 versos octosilábicos, con rima ABCB.También el proceder religioso se integró al cambio.

 

En cuanto a los ritos y carnaval, sufrieron cambios producto de la llegada española con la incorporación del carnaval europeo entre los ritos sagrados de los pueblos originarios. En el noroeste argentino, estos ritos propiciatorios de la cosecha, abundancia a la pachamama, se festeja con el carnaval. La vidala típica que interpretan es la chayera, debido a que se tonca en tiempos de carnaval.

Se realiza una ceremonia para que pueda ser tocada la caja, esta ceremonia se realiza a través del bautizó del instrumento, asimismo la caja debe ser chayada por mujeres copleras y mayores, maestras con experiencia en el canto con caja.

El Canto de la Vidala

No existe un modelo definitivo de vidala, la vidala se realiza a través del canto la voz y caja, su forma está condicionada por texto. Las quintillas se presentan, sextillas , coplas solas, coplas con estribillos intercalados yse agrega una torva en algunos casos.

La Vidala es un canto triste algunos la definen como resaca después de un gran jolgorio, que es el momento que el dolor de cabeza te hace recordar las tristezas del mundo. Otros la catalogan como el ritmo que va haciendo llenar de energía todo lo que rodea al cuerpo, pero desde otro punto de vista narra todo los aconteceres que rodean la vida como, el trabajo duro del campo, la vida en el monte, y los desamores.

Es un ritmo que, según la mitología santiagueñallena de energía a los cuerpos que la rodeen. La vidala de una manera u otro narra la vida del monte, la vida de un hachero que trabaja duramente. Y canta también los desamores.

La vidala por su mezcla con lo europeo suele ser pentatónicas, tetra fónicas, agudas. La vidala pose un sustento armónico que otros cantos caja no tienen. Esta puede ser acompañada por guitarra, bombo y violín.

Vidalas Famosas

Entre los compositores tenemos a Chango Rodríguez, Sanampay, Jaime Davalos entre otros.

Entre las vidalas famosas “Vidala de la copia” de Chango Rodríguez.

“Vida de la Vida” de Josean

“Vidala de Copla” de Josean

“Camino del sol”