Ser leyenda en tu nación, es uno de los méritos, que, como humanos, puede llegar a ser el más importante en la vida. Saber que tu nombre es reconocido, por hechos que hiciste con todo el amor, ya que era lo que amabas por lo que te destacan, debe generar un orgullo tan grande que no puede caber en el pecho de un hombre. Alfredo Zitarrosa, pudo haber partido, con eso en su memoria, ser leyenda para Uruguay, por sus obras de arte maestras en la música popular.
Historia de Alfredo Zitarrosa
Si de leyendas uruguayas hablamos, la historia Alfredo Zitarrosa,es una de las más reconocidas a nivel nacional y continental, si no es por decir mundial, gracias a su arte, sus melodías y piezas que dejó con un legado inmortal. Además de ser compositor, era cantante, cantautor, escritor, poeta, periodista y folclorista. Nacido el diez de marzo de mil novecientos treinta y seis.
- En mil novecientos cincuenta y cuatro, Alfredo Zitarrosa comenzó su carrera como artista, inicialmente como locutor de radio, y a medida que pasó el tiempo, su repertorio de artista se fue expandiendo, llegando a ser presentador, animador, informativista, libretista, y también actor en obras de teatro, y como periodista, resalta su trayectoria en el semanario Marcha.
Su canto, había nacido desde pequeño, ya que había grabado temas informales, que se difundieron con los años. Alfredo Zitarrosa se estrenaría como cantor finalmente en mil novecientos sesenta y cuatro. Participó de manera fortuita en un canal de televisión, siendo obligado a cantar, ya que su condición económica se lo exigía.
- En Montevideo, en el año mil novecientos sesenta y cinco Alfredo Zitarrosa debutó de forma oficial como locutor, en un auditorio del SODRE, lo cual lo ayudó y le resultó de peldaño, para posteriormente ser solicitado al famoso Festival de Cosquín, en su país vecino Argentina, al que regresaría en mil novecientos ochenta y cinco.
Su sello característico iba de la mano junto a sus ideologías de izquierda, emanaba un estilo muy varonil, debido a lo fuerte de sus letras, y su voz grave, acompañada de unas guitarras, que le ayudaban a ser reconocido e identificado fácilmente en sus canciones.
Para describir su estilo musical, debemos retornar a los comienzos de la música uruguaya, ya que esa fue su base, los géneros que identificaban a la región, que, en pocas palabras, sería la música del folclore rural, y agregando a esto, destaca al tango, junto a sus conocidas guitarras de fondo.
- Un buen creador de contenido, nutre su recital de diversas fuentes, para nunca quedarse corto respecto a sus creaciones, y Alfredo Zitarrosa no era una excepción de esta cualidad. Sin embargo, de este gran artista resaltaba un gran repertorio de contenido autobiográfico en sus obras, ya que escribía canciones en base a su experiencia viviendo la vida que llevó, para tomar un ejemplo, la vida con su padre adoptivo.
Canciones de Alfredo Zitarrosa
Muchas de las canciones de Alfredo Zitarrosa son exponencialmente conocidas, gracias al estilo musical que este emitía a través de sus canciones, también marcadas por la vida, que de infantil este mismo llevó, logrando compactar un estilo fuerte, con letras poderosas y una voz grave que gustaba al público en general.
Entre sus canciones encontramos:
- Doña Soledad, de mil novecientos setenta y dos
- Pal que se va, del álbum Del amor herido de, mil novecientos sesenta y siete
- Zamba por vos, del álbum Canta Zitarrosa, de mil novecientos sesenta y seis
- Milonga de ojos dorados, del álbum Canta Zitarrosa, de mil novecientos sesenta y seis
- Guitarra negra, del álbum del mismo nombre Guitarra negra, de mil novecientos sesenta y ocho
- Stefanie, del álbum Guitarra negra, de mil novecientos sesenta y ocho
- Milonga de pelo largo, del álbum Melodía Larga, de mil novecientos ochenta y uno
- Yaguatirica, del álbum volveremos, de mil novecientos ochenta
- Milonga para una niña, del álbum Canta Zitarrosa, de mil novecientos sesenta y seis
- Crece desde el pie, del álbum Melodía Larga, de mil novecientos ochenta y uno
Y muchos otros temas famosos de este compositor
Discografía
Alfredo Zitarrosa como artista posee un amplio catálogo de trabajos discográficos, de los cuales se presentarán los más destacados a continuación
- Canta Zitarrosa (1966)
- Del Amor Herido (1967)
- Yo sé quién soy (1968)
- Milonga Madre (1970)
- Adagio en mi país (1973)
- Desde Tacuarembó (1984)
- Melodía Larga (1984)
- Guitarra Negra (1984)
En su mayoría son discos grabados en Uruguay, además de grabar discos en Argentina, y en otros países como Perú, Chile, Estados Unidos, España, México, entre muchos otros países
Muerte
El fallecimiento de Alfredo Zitarrosa, ocurrió en Montevideo Uruguay, el 17 de enero de 1989 causa de una peritonitis que sufría el artista, el cual antes de morir, sufrió un infarto de proporciones masivas en el intestino delgado, del cual se logró salvar al ser tratado quirúrgicamente.